EVENTOS Y ACTIVIDADES

UNIDOS EN FAMILIA GRUNDSCHULE

El día 30 de mayo se celebró el día de la familia en el nivel de Grundschule, este año nuestro tema fue “Revalorando nuestras tradiciones”, es por esto, que los niños mostraron danzas peruanas explicando las reseñas de cada una de ellas, para entender el valor cultural y las costumbres de nuestras familias peruanas.

Fue una celebración muy colorida y alegre. Dando muestra del apoyo mutuo y el trabajo en equipo de la comunidad educativa.

¡Veamos sus presentaciones!

Clase 1 A

La Danza del Camarón, típica de Cañete, representa la pesca en el río y se baila con alegría en honor a San Juan. Sus movimientos imitan la recolección de camarones, con música viva y trajes coloridos.
El Inga, de origen afroperuano, expresa el ritmo, la alegría y la herencia africana en nuestra costa. Se acompaña con instrumentos como el cajón y la quijada de burro, y sus movimientos son suaves y expresivos.
Ambas danzas nos recuerdan que el Perú es un país lleno de historia, diversidad y tradición. ¡Disfrutemos del arte de nuestros niños!

Reproducir vídeo

Clase 1 C

A través del ritmo, color y tradición de estas canciones, podemos sentir la vitalidad y el espíritu de esta región mágica y diversa. La selva peruana es un lugar donde la naturaleza y la cultura se funden en cada movimiento y melodía. Sus danzas son una forma de rendir homenaje a la riqueza de su flora y fauna, así como a las historias ancestrales de sus pueblos originarios.

Reproducir vídeo

Clase 2 A

El tondero de Morropón es una danza tradicional piurana, declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Refleja la riqueza y diversidad del mestizaje y la vida cotidiana de las comunidades, con su música, letras y pasos encarna la historia, ritmo y sentimiento de la región. Por otro lado, el Alcatraz es una danza con ritmo afroperuano, que representa a las aves guaneras que llegaban del norte a las costas del sur de Perú a secarse las plumas en las fogatas que tenían los esclavos para calentarse.

Reproducir vídeo

Clase 2 C

La danza de la Yacumama se basa en una leyenda de la selva peruana que está representada por una serpiente gigante y se cree que es la madre protectora de los ríos de esta región. Los danzantes bailan al ritmo de los tambores y la flauta dulce con saltos y movimientos serpenteantes.
La segunda danza Sitaracuy es una danza originaria de Ucayali que celebra la fertilidad y la abundancia, su nombre significa «hormiga que muerde», los danzantes bailan al ritmo de la quena, el bombo y el redoblante con saltos y gritos de alegría.

Reproducir vídeo

Clase 3 A

El origen de la zamacueca proviene del mestizaje musical que se dio entre los gitanos y los mulatos que habitaban en Lima durante el Virreinato del Perú.
La zamacueca es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan un pañuelo en la mano.
«El que no tiene de Inga tiene de Mandinga» es un dicho popular que indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú.
La segunda danza, el festejo, es una danza afroperuana que surge en la costa central del Perú, de raíces africanas, que se caracteriza por su ritmo contagioso lleno de energía y vigor, que se logra mediante una serie de melodías sobre el cajón peruano, la quijada de burro, la guitarra y la cajita.

Reproducir vídeo

Clase 3 C

La danza del Shipibo es una expresión artística de la etnia Shipibo-Conibo, originaria de la Amazonía peruana, especialmente de la región Ucayali. Esta danza representa la conexión espiritual con la naturaleza, los ciclos de la vida y los saberes ancestrales. Los movimientos son suaves y circulares, acompañados de cánticos y vesHorantas con diseños geométricos inspirados en la cosmovisión indígena.
La danza de la Anaconda, por su parte, simboliza la fuerza y sabiduría del gran serpentario amazónico. Es una representación ritual donde la anaconda se manifiesta como guardiana de los ríos y del conocimiento profundo de la selva. Los bailarines imitan el movimiento ondulante de este animal, resaltando el respeto por los espíritus de la naturaleza.

Reproducir vídeo

Clase 4 A

La primera danza, «El Tondero», es más que una danza: es un susurro del viento norteño del Perú convertido en zapateo, canto y coquetería. Con su guitarra punzante y el eco del cajón, esta danza afroperuana-chola conquista con elegancia y picardía.
La segunda danza, el «Son de los Diablos», es una danza afroperuana llena de energía, ritmo y color. Surgió en la Lima colonial como una expresión festiva durante las celebraciones del Corpus Christi. Su nombre proviene de los personajes que la interpretan: diablos juguetones con máscaras llamativas y vestuarios brillantes. Al compás del cajón, los bailarines se mueven con fuerza y gracia, mezclando teatro y tradición.

Reproducir vídeo

Clase 4 C

Desde las entrañas verdes de la selva peruana, donde el jaguar camina sigiloso entre sombras y leyendas, emerge una danza que mezcla fuerza, historia y colorido ancestral: «El Jaguar», una poderosa versión del baile de Tobas que rinde tributo a la selva y al espíritu indomable de las culturas del Perú. Esta danza no se camina…. se ruge. Sus movimientos son ágiles y eléctricos, cada paso cuenta una historia de lucha, de conexión con la naturaleza, de respeto a los espíritus del bosque. Desde los latidos del corazón del Perú, donde la selva canta con voces de río, aves y viento, emerge un llamado ancestral: «Tusuykusun», que en quechua significa «vamos a bailar».
Pero, este no es un simple llamado a la danza… es una invitación a celebrar la identidad, la tierra y la vida misma.

Reproducir vídeo